Máquina utilizada para aplicar flejes (bandas de plástico o metal) alrededor de productos, paquetes, cajas o pallets, con el fin de asegurar, agrupar o reforzar la carga para su transporte o almacenamiento. El proceso de flejado puede realizarse de forma manual, semiautomática o totalmente automática, dependiendo del equipo y el entorno operativo.
1. Flejadora manual:
- Operada totalmente a mano.
- Utiliza herramientas mecánicas para tensar y sellar el fleje.
- Adecuada para volúmenes bajos o uso ocasional.
2. Flejadora semiautomática:
- El operador posiciona el paquete y el fleje.
- La máquina tensa, sella y corta el fleje automáticamente.
- Ideal para pequeñas y medianas producciones.
3. Flejadora automática:
- Totalmente automatizada; el flejado se activa por sensor.
- Puede integrarse a líneas de producción o transportadores.
- Alta velocidad y eficiencia para grandes volúmenes.
4. Flejadora para pallets:
- Diseñadas para flejar cargas grandes en pallets.
- Pueden ser verticales, horizontales o robóticas (autónomas).
- Algunos modelos usan carros móviles o brazos giratorios.
Ventajas del uso de flejadoras:
- Mayor seguridad durante el transporte y almacenamiento.
- Reducción de daños por desplazamiento o vibraciones.
- Aumento en la eficiencia de empaque y despacho.
- Uniformidad y calidad constante en el flejado.
- Ahorro en tiempo y mano de obra.
- Industrias que más utilizan flejadoras
- Logística y distribución
Industria alimentaria:
- Electrodomésticos y electrónica
- Farmacéutica y cosmética
- Industria maderera y metalúrgica
- Cartón, papel y embalaje